Introducción
El
blogger de los espacios de aprendizajes es de gran utilidad en la educación infantil,
ya que es una metodología que hace posible la participación activa de los niños
en la construcción de sus conocimientos respondiendo a sus intereses y
necesidades.
En los rincones los niños desarrollan su
creatividad, destrezas, habilidades y especialmente su autonomía; expresan
sentimientos, emociones, aprenden a trabajar en equipo, colaboran, comparten
experiencias y adquieren nuevas experiencias para alcanzar un aprendizaje
significativo.
Uno de sus objetivo es fomentar la independencia y
el autoaprendizaje de los niños en el proceso de enseñanza – aprendizaje.
Los espacios de aprendizaje son importantes
para poder desarrollar la interactividad, la fase psicomotriz, aumentar las habilidades y
destrezas en el niño y comprenden los diferentes lugares en las cuales se desarrollará el
proceso educativo, anteriormente denominados áreas de desarrollo.
Los rincones son espacios organizados donde los niños,
en grupos reducidos, realizan pequeñas investigaciones, llevan a cabo
actividades y experiencias relacionadas con cada proyecto, manipulan, desarrollan
su creatividad a partir de técnicas aprendidas, se relacionan con los
compañeros y con los adultos y satisfacen sus necesidades.
Entre los espacios de aprendizaje más comunes está el rincón de construcción, dramatización, arte, música, ciencias, biblioteca, juegos tranquilos, actividades psicomotrices, lenguaje, etc.
Entre los espacios de aprendizaje más comunes está el rincón de construcción, dramatización, arte, música, ciencias, biblioteca, juegos tranquilos, actividades psicomotrices, lenguaje, etc.
1- Espacio de Artes
Lo importante de este rincón es potenciar al máximo la creatividad y la expresión libre del niño y logra representar simbólicamente el mundo que lo rodea por medio de las artes plásticas. En este espacio se cuenta con los recursos para realizar gran parte de las actividades gráfico-plásticas. Donde se brinde oportunidades de expresar deseos, imágenes, emociones, sentimientos, conceptos de ideas, plasmándolas en materiales in-estructurados y semi-estructurados, los que tomaran la forma que el niño quiera darle.
Lo importante de este rincón es potenciar al máximo la creatividad y la expresión libre del niño y logra representar simbólicamente el mundo que lo rodea por medio de las artes plásticas. En este espacio se cuenta con los recursos para realizar gran parte de las actividades gráfico-plásticas. Donde se brinde oportunidades de expresar deseos, imágenes, emociones, sentimientos, conceptos de ideas, plasmándolas en materiales in-estructurados y semi-estructurados, los que tomaran la forma que el niño quiera darle.
Aspectos que se desarrollan en el niño:
- Socio emocional: confianza en si mismo, expresión de sentimientos, cooperación, compartir, autonomía, autoestima, etc.
- Lenguaje: expresión de ideas, vocabulario, etc.
- Psicomotor: equilibrio, psicomotricidad fina, coordinación óculo-manual
- Creatividad: armonía, composición, ritmo, sentido estético, color, forma, línea, repetición, espontaneidad, curiosidad, etc
Criterios de
organización:
- Ubicarse cerca de una llave de agua. De no ser posible debe colocarse un recipiente grande lleno de agua cerca del lugar. Así podrán lavar los utensilios, herramientas y manos una vez concluido su trabajo.
- Proveer material rico y variado, fundamentalmente de desecho recolectado por los propios niños.
- La dotación mínima de recursos debe ser una mesa y sillas.
- Ubicar el material de trabajo a la vista de los niños, ordenando y rotulando.
Materiales
- Materiales para trabajos bidimensionales: pinturas, pinceles, almidón, jabón, atriles, papel crepe, papel lustrillo, papel bond, papel imprenta, papel toilet, papel periódico, cartón, cartulina de colores y blanca, cartulina doble faz, cartulina de construcción, bolsas, esponjas, camisas viejas o delantales, cepillo de dientes, goma para pegar, tijera, crayones, marcadores, cintas adhesivas, ligas, aguja punta roma, lápices, tizas, goma de borrar, etc.
- Materiales para trabajos tridimensionales: plastilina, arcilla, pasta para moldear, retazos de tela, cuchillos plásticos, cucharas plásticas, colorantes, plumas de aves, pastas alimenticias, matas de algodón, pitillos, botones, paletas de helado, escarcha, lentejuelas, etc
2- Espacio de Dramatización
Es el ambiente diseñado para facilitar a los niños
experiencias de dramatización espontánea ofreciéndoles la oportunidad de
producir aspectos de las múltiples interacciones que mantiene con el mundo. Les
permite identificarse con personas significativas de su hogar, de su
institución escolar, de su comunidad, héroes, servidores públicos, animales, etc. El niño al
dramatizar expresa como se sienten otras personas en sus respectivas profesiones
y oficios, al mismo tiempo que ensaya miedos y conflictos.
Aspectos que se
desarrollan en el niño:
- Socio emocional: expresión espontánea de emociones y sentimientos, confianza en sí mismo, interacción con el mundo y otras personas, identidad, autonomía, autoestima, etc.
- Lenguaje: comunicación con otros niños, expresión verbal y no verbal, expresión y descripción de ideas y experiencias, etc.
- Cognitivo: representación de acontecimientos ausentes a través de algo presente, incremento del nivel de información sobre hechos de la vida diaria, etc.
Criterios de organización:
- Debe disponerse de material que proporcione a los niños variedad, complejidad y oportunidad de progresar y dramatizar lo que desea.
- No es necesario sobre-saturar el ambiente porque no se estaría aprovechando la capacidad representativa y creadora de símbolos.
- Ubicarla al lado de otras áreas que proporcionen los intercambios y extensiones de los planes de los niños (tacos y arte).
- Puede quedar situada cerca de la salida del aula para facilitar el desplazamiento y los itinerarios que suelen hacer los niños cuando dramatizan sus visitas.
Materiales
- Recursos para disfrazarse: ropa, collares, carteras, gorras, sombreros, sombrilla, trajes típicos, disfraces, zapatos de tacón, etc.
- Equipo de peluquería: rollos para el cabello, cabeza de anime para colocar pelucas, peines, cepillos, secador de pelo en desuso, maquillaje falso, etc.
- Equipo para roles masculinos: fluxes, corbatas, bigotes, zapatos, maletín, lentes, etc.
- Equipo para roles del hogar: muñecas, coche, cocina, biberón, útiles de limpieza, teléfono, plancha en desuso, ropa de cama, cama, .etc.
- Utensilios para la cocina: cubertería, cubiertos, ollas, sartenes, juegos de café, platos, mantel, etc.
- Equipo de doctor: maletín, bata médica, inyectadora sin aguja, curitas, estetoscopio viejo, etc.
- Equipo de bombero: casco, trozos de manguera, mecates, botas, escalera, etc.
- Equipo de mecánico: bomba de inflar cauchos, gato, repuestos, caja de herramientas, volantes, etc.
3- Espacio de Tacos
El juego con tacos es una magnífica oportunidad para
que el niño logre crear situaciones modelo y para dominar la realidad a través de la
experimentación y planificación. En esta área se le da la oportunidad a los niños
de explorar, inventar, descubrir relaciones, clasificar, seriar, comparar,
resolver problemas de equilibrio, representar experiencias en planos horizontales y
verticales, permitiendo las emociones de suspenso, triunfo y seguridad o confianza.
Le brinda al niño mayor número de experiencias relativas a la
representación tridimensional ofreciendo la posibilidad de relacionarse con
alturas iguales, o mayores a su estatura, permitiéndole así compararse con sus
propias edificaciones y vivir la aventura de introducirse en las mismas.
Aspectos que se desarrollan
en el niño:
- Cognitivo: representación de acontecimientos ausentes a través de algo presente, incremento del nivel de información sobre hechos de la vida diaria, experimentar, predecir, descubrir, comparar, etc.
- Psicomotor: equilibrio, psicomotricidad gruesa y fina, coordinación óculo-manual
- Socio emocional: expresión espontánea de emociones y sentimientos, confianza en sí mismo, interacción con el mundo y otras personas, identidad, autonomía, autoestima, respeto, etc.
- Creatividad: armonía, invención, composición, ritmo, forma, repetición, espontaneidad, curiosidad, etc.
Criterios de organización:
- El área de tacos ubicada cerca del área de dramatización facilita los juegos interrelacionados.
- No incluye ni mesas ni sillas.
- Debe ser lo suficientemente grande de tal manera que haya espacio para que el grupo de niños que elijan trabajar en esta área tengan espacio para construir.
- Cada forma o tipo de accesorio debe tener su propio lugar para que el niño lo pueda encontrar fácilmente y para asegurarse que se puedan organizar sin dificultades a la hora de recoger.
Materiales
- Bloques de huecos grandes, rampas, tablas.
- Tacos corrientes plásticos, de madera y colores.
- Bloques grandes tipo carolina pratt.
- Bloques de cartón, bloques de goma espuma, sábanas, cajas grandes, pedazos de alfombra, carteles referentes a las construcciones (paso interrumpido, hospital, silencio, bodega, ejm, esto fue construido por…, etc.).
4- Espacio de música
Esta área está destinada a brindarle al niño oportunidades de
interactuar con elementos sonoros que le permitan obtener experiencias
pre-musicales, las cuales le ayudaran a desarrollar y expresar su potencial
musical, su sensibilidad, sus aptitudes artísticas y su creatividad.
Aspectos que se
desarrollan en el niño:
- Lenguaje: expresión de ideas, comunicación con otros niños, vocabulario, etc
- Socio emocional: expresión espontánea de emociones y sentimientos, confianza en sí mismo, interacción con el mundo y otras personas, identidad, autonomía, autoestima, respeto, etc.
- Creatividad: armonía, invención, composición, ritmo, sentido estético, forma, línea, repetición, espontaneidad, curiosidad, etc
Criterios de organización:
- Darle a los materiales y equipos un lugar fijo en el área de manera que los niños se familiaricen con ellos y los ubique con facilidad.
- Disponer de un lugar ventilado, con buena iluminación, donde no infiera con otras áreas.
Materiales
- Radio.
- Televisión.
- Casetes.
- Grabadora.
- Equipo de sonido.
- Computadora.
5- Espacio de juegos tranquilos
En esta área se realizan
actividades más estructuradas que requieren un mayor grado de concentración
y atención. Aquí los niños no tienen gran desgaste de
energía física como en el área de carpintería, tacos,
dramatización, etc.
Los niños se concentran en lo que están realizando, con tranquilidad,
pero no estáticos, desarrollando un proceso de aprendizaje activo, explorando con todos sus sentidos,
curioseando, conociendo e interactuando con su ambiente y hay una gran variedad
de materiales y juegos para armar, desarmar, ordenar, encajar, que le permitan
transformar, agrupar, reconocer semejanzas y diferencias; y otros que permitan
los juegos colectivos.
Aspectos que se desarrollan en el niño:
- Socio emocional: expresión espontánea de emociones y sentimientos, confianza en sí mismo, interacción con el mundo y otras personas, identidad, autonomía, autoestima, respeto, etc.
- Cognitivo: resolución de problemas, conocimiento lógico-matemático, observación, exploración, experimentación, descubrimiento, etc.
- Psicomotor: equilibrio, psicomotricidad gruesa y fina, coordinación óculo-manual.
Criterios de
organización:
- Ubicar el área lo más alejado posible de las más bulliciosos (as).
- Colocar mesa y sillas.
- Colocar los materiales al alcance de los niños.
- Variar los materiales después de un determinado tiempo para que los niños no se aburran de usar siempre el mismo juego.
Materiales
- Para clasificar: loterías, bloques lógicos, frascos para reconocer y clasificar, dominós, juguetes para encajar, enhebrado y ensartar, tacos con letras, clasificaciones según forma, color, tamaño, series lógicas. etc.
- Para seriar: cubos de tamaños en serie, aros de colores para seriar por tamaño, cilindros para encajar por tamaño, latas o potes forrados en papel adhesivo de diversos tamaños, etc.
- Para encajar: rompecabezas, juegos de ensamble, teléfonos, relojes, llaves, cilindros y cubos para armar y encajar, candados, trenzas, etc.
6- Espacio de Biblioteca:
Esta área brinda al niño la oportunidad de adquirir experiencias
iniciales con la lengua escrita como medio de comunicación social, la valoración y el amor por los libros.
Es una de las áreas del aula donde se va haciendo sistemático el
contacto de los niños con el material gráfico necesario en los aprendizajes de
la escuela básica, muy especialmente a lo que se refiere
al fomento de los intereses y motivación por la escritura, el proceso espontáneo de la construcción de la lengua escrita y el cultivo del hábito
de leer, siendo éstas, destrezas preliminares para el desarrollo de su interés por la investigación bibliográfica.
Aspectos que se desarrollan en el niño:
- Lenguaje: comprensión de la relación entre el lenguaje oral y escrito, relación de las acciones de hablar, escuchar y escribir, expresión y descripción de ideas y experiencias a otros niños y adultos, etc.
- Cognitivo: representación de acontecimientos ausentes a través de relatos y elaboración de libros, formación progresiva de las nociones relativas a tiempo y espacio, etc.
- Socio emocional: expresión espontánea de emociones y sentimientos, confianza en sí mismo, interacción con el mundo y otras personas, identidad, autonomía, autoestima, respeto, etc.
Criterios de organización:
- Disponer de una mesa, sillas, alfombra, cojines lo cual permitirá a los niños elegir la postura que más les agrade.
- La iluminación debe ser suficiente para que los niños no se fatiguen los ojos.
- Organizar adecuadamente el material del área para el fácil acceso a los niños.
Materiales
- Libros y cuentos de diferentes tipos de temas, abecedarios, diccionarios, catálogos, grabador, rota folio. pizarra.
- Libros sin texto escrito.
- Libros humorísticos.
- Libros con imágenes y texto.
- Libros con texto solamente.
- Papel de varios tamaños, colores y texturas.
- Artículos para escribir y colorear.
- Revistas. Pegamento, tijeras.
Beneficios de Trabajar en los Rincones de Aprendizaje
- Propicia el trabajo en equipo.
- Fomenta la colaboración.
- Permite el intercambio de conocimientos.
- Promueve la iniciativa y el sentido de
responsabilidad.
- Fortalece los vínculos sociales.
- Desarrolla la creatividad e imaginación.
- Crea el gusto por la investigación y el
descubrimiento.
- Contribuye a la solución de problemas,
- Contribuye a la manipulación y exploración.
- Ejercita habilidades de motricidad fina.
- Refuerza nociones básicas.
- Incentiva el uso del lenguaje.
¿Cómo organizar los
rincones de aprendizaje en el aula?
- Considerar el espacio con el que se cuenta en
el aula para seleccionar sus respectivos materiales así como el mobiliario
a usar.
- Ubicarlos en un espacio que no distraiga la
atención del niño durante las actividades planificadas para el logro de
las capacidades.
- Cada rincón debe contar con el material
necesario para que todos los niños que participen en ellos puedan
disfrutarlos por igual y no se queden sin material.
- Establecer un horario para el uso de los
rincones de aprendizaje, este puede durar entre 20 a 45 minutos, esto
ayudará a que los niños planifiquen mejor sus actividades dentro de este
periodo de tiempo.
- Preparar algún distintivo que los niños puedan
usar y que facilite la identificación del rincón en que se encuentra, de
esta manera se puede llevar un control que permita participar a todos los
niños en los diferentes rincones.
- Las actividades o juegos serán planteados de
acuerdo a los objetivos educativos o a la propuesta metodológica de
los docentes.